Factores asociados a
bajo rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo
Palma durante el período agosto-diciembre del 2020
Factors associated
with low academic performance in human medicine students
at Ricardo Palma University during
the period August-December 2020
Jennifer
M. Otero-Zapata1,
Sonia
Indacochea-Cáceda2,
Alonso
Soto-Tarazona3,
Jhony De
la Cruz-Vargas4
DOI: https://doi.org/10.36393/spmi.v34i3.608
RESUMEN
Introducción: El bajo rendimiento académico
a nivel universitario es un tema que llena de frustración al alumno porque es
un obstáculo para su vida profesional y esto se puede deber a diversos
factores. Objetivo: Determinar los factores asociados
al bajo rendimiento académico en los estudiantes de medicina humana. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de corte transversal, en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú,
durante el periodo agosto-diciembre del 2020. El estudio se hizo mediante un cuestionario de 40 preguntas sobre características sociodemográficas, bajo rendimiento
académico, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
ansiedad, depresión y consumo de tabaco y alcohol. El análisis bivariado
se realizó mediante
pruebas estadísticas Chi-cuadrado o Fisher,
según el caso.
El análisis multivariado usó modelos lineales
generalizados con familia
de distribución de Poisson y función de enlace logística con un IC del 95%. Se consideró p<0,05 como significativo. Resultados: De los 273 estudiantes encuestados, el 74,4% fue de sexo femenino.
Se encontró una prevalencia de bajo rendimiento académico del 71,4% en alguna asignatura
cursada durante el ciclo 2020-II.
Se evidenció que los factores
relacionados a bajo rendimiento académico
fueron la edad, RP 1,09 (IC 95% 1,07-1,12, p<0,001) y aquellos
con sintomatología de TDAH,
RP de 1,22 (IC 95% 1,07-1,4,
p=0,003). Conclusiones: Los estudiantes de medicina humana presentaron una alta prevalencia de bajo rendimiento académico, y en asociación significativa al tener
mayor edad y presentar
sintomatología de TDAH.
Palabras claves:
Rendimiento académico, estudiantes de medicina, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, ansiedad, depresión, etanol, fumar. (DeCS).
ABSTRACT
Introduction: Poor academic
performance at the university
level is an issue that
fills the student with frustration
because it is an obstacle
to their professional life and this may be due
to various factors. Objective: To determine the factors associated with low academic
performance in human medicine students. Material and Methods: An observational,
analytical cross-sectional study was carried
out in human medicine students
at Ricardo Palma University, Lima, Peru, during the
period August-December 2020.
The study was conducted using
a 40-question questionnaire on
sociodemographic characteristics,
poor academic performance, attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), anxiety, depression, and tobacco and alcohol use. Bivariate
analysis was performed using Chi- square or Fisher statistical tests, as the case may be. Multivariate analysis used generalized linear models with Poisson distribution family and logistic link function with a 95% CI. P<0,05 was considered significant. Results: Of the
273 students surveyed, 74,4%
were female. A prevalence of low
academic performance of 71.4%
was found in some subject taken
during the 2020-II cycle. It was evidenced
that the factors related to low academic
performance were age, PR 1,09
(95% CI 1,07-1,12, p<0.001) and those with symptoms of
ADHD, PR of 1,22 (95% CI 1,07-1,4, p=0,003).
Conclusions: Human medicine students
presented a high prevalence of low
academic performance, and in significant
association to be older and present symptoms of ADHD.
Key words: Academic performance, students, ADHD, anxiety, depression, ethanol, smoking.
(MESH)
INTRODUCCIÓN
El bajo rendimiento académico es una
constante preocupación para aquellos estudiantes que quieren forjar un mejor futuro
para ellos. Ahora, añadirle a esta situación el hecho de estudiar una carrera
tan demandante, como lo es medicina humana, deviene en una frustración constante
al no lograr las metas trazadas.
En la bibliografía se nos pone en
contexto algunos elementos que podrían originar esta situación, como lo es el trastorno
de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la depresión, la ansiedad, el consumo
de drogas, entre otros aspectos.1–4
El trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles
problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad.5 La
depresión es un estado de tristeza persistente tanto en tiempo como en intensidad,
que interfiere con las actividades del individuo, produciendo pérdida de
interés o de placer en estas.6 En la ansiedad intervienen características de
angustia y nerviosismo excesivos y, a su vez, alteraciones conductuales asociadas.3
Estos componentes podrían llevar a una indebida concentración para avanzar en
los estudios, produciendo limitantes académicas y, a la vez, generar la
sensación de insatisfacción personal a nivel profesional, lo que puede acentuar
la sintomatología de los trastornos ya mencionados y convertirse en un círculo vicioso.
Por ende, se busca saber cuáles son los
factores que podrían limitar las capacidades, reflejado en el bajo rendimiento,
de los alumnos para obtener sus objetivos.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Tipo y diseño. Estudio de tipo
observacional, analítico, de corte transversal.
Población y Muestra. La población de
estudio estuvo conformada por los estudiantes de medicina humana de los ciclos
VI hasta el internado médico de la Universidad Ricardo Palma, Lima, durante el periodo
agosto-diciembre del 2020 (ciclo 2020-II). Para calcular el tamaño muestral se
utilizó el programa Epidat, donde se usó la
frecuencia con el factor 23,9% y la frecuencia sin el factor de 45%, una razón
entre tamaños muestrales de 3,02%, un nivel de confianza de 95% y un poder
estadístico de 90%, obteniéndose como tamaño de muestra 274 estudiantes.
Variables e instrumentos. Se aplicó un cuestionario
dividido en cuatro partes.
La primera parte fue tomada de la
encuesta validada de una tesis realizada en Trujillo, en el año 20191, donde se encuentra la variable de bajo
rendimiento según la calificación de la Universidad Ricardo Palma. Así:
aprobado, ≥11 y desaprobado, <11 (bajo rendimiento académico),
determinado por el Sistema de Calificaciones del Perú7), para las asignaturas
del ciclo 2020-II.
La segunda parte constó del cuestionario
autoinformado de cribado de TDAH del adulto versión
1.1 (ASRS v1.1)8 de la OMS, compuesta por 6 ítems que evalúan síntomas de TDAH.
Sintomatología compatible con TDAH ≥ 4 cuadros sombreados.
La tercera parte fue la Escala de
Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG)9, que tiene 18
ítems divididos en 9 preguntas
correspondientes a cada subescala. Sintomatología compatible con ansiedad
≥ 4 puntos. Sintomatología compatible con depresión ≥ 2 puntos.
Finalmente, la Encuesta de las Naciones
Unidas sobre el consumo de drogas10, que incluía tabaco y alcohol, con 8 ítems,
donde se obtuvo el autorreporte del estudiante.
Procedimientos. Se recolectó la información
mediante el uso de una encuesta virtual, creada en Google Forms,
la cual fue enviada a través de los correos electrónicos de los estudiantes
incluidos en la presente investigación, adjuntando a su vez el consentimiento
informado en formato Word, con el cual debían estar de acuerdo para continuar con
el llenado de la encuesta. La investigadora (JMOZ) estuvo disponible vía remota
durante la resolución del cuestionario. para solucionar cualquier duda durante el
llenado. La duración promedio de llenado del cuestionario fue entre 5 a 10 minutos.
Análisis Estadístico. La información
obtenida se registró en una
hoja de cálculo de Microsoft Excel, y para detectar
el registro de información errónea,
se sometió las encuestas
a un proceso de control de calidad que consistía en seleccionar aleatoriamente
diez fichas de recolección de datos y se corroboró con los datos registrados en la hoja de
cálculo de Excel.
Las variables cualitativas fueron
codificadas en números para facilitar su exportación al programa estadístico STATA v.14,0. En el análisis
descriptivo, las variables cuantitativas fueron descritas en términos de tendencia central
y dispersión según su normalidad, y las variables
cualitativas en frecuencias absolutas y
relativas.
Para identificar una asociación entre
variables se utilizó el estadístico Chi-cuadrado de independencia. Además, se
calculó RP con sus respectivos intervalos de
confianza. Todas las pruebas
de hipótesis se
aplicaron utilizando un nivel de significancia de p<0,05. Para
el análisis multivariado se incluyeron solo las variables con valores p significativos,
además de la variable dependiente. Para obtener la medida de asociación correspondiente, se usaron modelos lineales
generalizados con familia
de distribución de Poisson y función de enlace logística con un intervalo
de confianza del 95%.
Aspectos éticos. Se contó con la aprobación del Comité de
Ética e Investigación del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB) y Facultad de Medicina Humana de
la Universidad Ricardo Palma. Se respetó la confidencialidad de los datos;
así, no se publicó dato alguno que permitiera identificar a los participantes.
RESULTADOS
Se encuestó a 273 estudiantes, de los cuales el 74,4% fueron de sexo
femenino. Las edades se encontraron en un rango de 17 a 32 años. Los ciclos y el
número de estudiantes encuestados fueron:
6° (16 estudiantes), 7° (23 estudiantes), 8° (29 estudiantes), 9° (32 estudiantes), 10° (34 estudiantes), 11° (26
estudiantes), 12° (44 estudiantes) e internado médico (69 estudiantes).
El 92,3% de estudiantes usó algún
método de estudio;
vivía con su familia el
88,6%; y, los que solo estudiaban
sin trabajar, 85,3%. Con respecto a la sintomatología de TDAH se obtuvo
en 27,5%, de ansiedad en 75,4% y depresión 78,8% de los estudiantes. Mientras
que el consumo de drogas se vio en 36,6%, de las cuales, el tabaco estuvo
presente en 9,2% y alcohol en 27,5%. Ver tabla 1.
La frecuencia de bajo rendimiento académico
en alguna asignatura cursada en el periodo 2020-II fue de 71,4% (n=195).
Respecto a los test de cribado de aspectos
psicológicos utilizados en este
estudio, los estudiantes con sintomatología
compatible con TDAH fue 27,5% (n=75), con ansiedad 75,4% (n=214) y depresión
78,8% (n=215). Ver figura 1. En lo
que corresponde al consumo de drogas, el 63,4%
(n=173) negó consumo alguno, mientras que el 36,6% lo afirmó, tabaco 9,2% (n=25) y alcohol 27.5% (n=75).
En la tabla
2 se observa el análisis bivariado, donde se asoció las
características de la población con el bajo
rendimiento académico. Se encuentra asociación significativa con la edad
(p<0,001), siendo la
mediana 25 años.
Respecto al ciclo actual se obtuvo un valor de p de 0,001, con la
mediana de 11° ciclo. También,
aquellos alumnos que estudiaban y
trabajaban a la vez, el 90% presentó bajo
rendimiento académico. A su vez, el TDAH se presentó en el 85,3% de los
estudiantes con la ya mencionada deficiencia académica, mientras que, en el
ámbito del consumo de drogas, el fumar tabaco
se asoció con un valor de
p<0,006 y el 88% de los estudiantes que lo hizo presentó bajo rendimiento académico. Ver tabla
2.
En esta tabla
se observa el análisis multivariado, tras realizar los
ajustes en las variables edad, ciclo actual, estudia o trabaja, TDAH y Fuma, se halló que, los estudiantes son más propensos al bajo rendimiento en promedio en la edad de
25 años, con un RP 1.09 (IC 95% 1.07-1.12, P<0.001), y en aquellos
que padecen de TDAH presentan
un RP de 1.22 (IC 95%
1.07-1.4, P=0.003).
Tabla
1. Características
sociodemográficas de la población del estudio
Figura 1. Test de cribado de aspectos psicológicos en la población de
estudio durante el ciclo 2020-II.
Tabla 2. Análisis bivariado de los factores asociados a bajo rendimiento académico.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, podemos
observar un gran porcentaje de estudiantes del 6° al 14° ciclo con bajo rendimiento
académico en alguna asignatura cursada en el periodo 2020-II, siendo el 71,4%
que ha reprobado algún curso. En la Facultad de Medicina Humana, a partir del
6° ciclo se inician las prácticas hospitalarias y al no poder acudir a estas, se
ha visto la necesidad de ser reemplazadas por clases virtuales, donde la
interacción médico-paciente como conocíamos ya no se realiza más, y los
estudiantes que están en formación carecen en distintas medidas de esta
experiencia, lo cual se ve reflejado en el rendimiento académico. He de añadir también
que se podría plantear como
sesgo de selección que los alumnos que más interés han tenido en responder la
encuesta son aquellos que precisamente les importa el bajo rendimiento que presentan y que
se refleja en las tasas altas de bajo rendimiento académico obtenidas.
Un artículo, elaborado en la Pontifica Universidad Católica
de Ecuador, refirió que el 65,1% de los encuestados en la Escuela de Psicología
también presentó bajo rendimiento
académico. Otro estudio,
realizado en Trujillo,
nos mostró una frecuencia del 45,9% de bajo rendimiento en estudiantes de
medicina humana.1 Enlosestudiantesuniversitariosyacenmásresponsabilidades en diversos ámbitos y, en el aspecto académico son más
exigentes aún; pero, muchas veces,
estas exigencias no se ven realizadas por diversos
factores, como la edad, en la
presente investigación, donde se observó que mientras más edad se tiene, más
bajo rendimiento se obtiene. Brito y
Palacio11 hallaron que a menor edad hubo mejor rendimiento académico
y a mayor edad este rendimiento se vio
disminuido. En la tesis de Roque también se reafirma este hecho, puesto que sus
resultados apuntaron a una significancia entre bajo rendimiento académico
y edad.1
En nuestra población hubo una frecuencia de
tener sintomatología compatible con TDAH del 27,5%. En el estudio realizado por
Iván Fajardo et al se observó una frecuencia del 10,7% de padecer dichos
síntomas.12 En la tesis de Villaseñor Valadez también
se vio reflejado un bajo porcentaje de alumnado que
padece TDAH, correspondiente al 15,1% de un total de
466 estudiantes.13 En el análisis multivariado del presente estudio
se obtuvo una asociación
significativa del TDAH
con el bajo rendimiento académico, de igual manera que en el
estudio realizado por Curay Roque.1
En lo que corresponde a la ansiedad, los
estudiantes mostraron tener un alto porcentaje, 75,4% de los
estudiantes. Altos porcentajes también se hallaron en el estudio
realizado en Costa Rica, donde
se evidenció que la ansiedad en sus estudiantes estuvo
presente en el 67,8% de ellos.14 Caso contrario, en los estudios
realizados en Medellín, en el 2019, solo el 26,5% de estudiantes del área de la
salud presentó ansiedad.15 En el artículo
de Pimienta et al, donde los estudiantes fueron evaluados con
el STAI (State-Trait Anxiety Inventory)
para ansiedad, las puntuaciones fueron significativamente mayores en el curso
de enfermería que en el de tecnología médica al relacionarlos con el bajo
rendimiento académico.16 También
se encontró asociación de ansiedad
con bajo rendimiento académico en el estudio
de Roque, para los estudiantes de medicina humana de una universidad privada.1
La variable depresión se halló en el 78,8% de
los estudiantes. En un estudio de la Universidad Autónoma de México, el 57% de los
estudiantes presentó sintomatología depresiva.17 En el caso de los estudiantes de
la Universidad Santa Marta ocurrió en el 42,2% de alumnos.18 En un estudio realizado
en Colombia, el 30,15% de los estudiantes de medicina, de la Universidad de
Antioquia, presentó sintomatología compatible con depresión y el 45,9% tuvo bajo
rendimiento académico y depresión.1 5 En otro estudio realizado en Lima,
mencionaron una asociación significativa entre depresión y bajo rendimiento
académico en estudiantes de medicina humana, en el 2017.1 9 También, en un estudio
realizado en el departamento de La Libertad, en 2019, nos encontramos con la asociación
de las variables ya mencionada.1
En lo que compete a la variable sexo, el
porcentaje de mujeres con bajo rendimiento fue de 71,9%; sin embargo, en este estudio
no se encontró asociación significativa. Un estudio, realizado en Trujillo, nos
mostró una asociación del sexo femenino con el bajo rendimiento académico.1
Otros nos mencionan que el sexo masculino fue el que se relacionó con el bajo rendimiento
académico, donde además se relacionó a consumo de drogas,20 y en el artículo
sobre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de ciencias de la
salud, en una Universidad de Lima Norte, mostró también que ser varón y tener
un bajo rendimiento académico fue una asociación estadísticamente significativa.21
El ciclo con más bajo rendimiento fue el 11° ciclo, aunque
sin asociaciones
significativas. Lo mismo ocurrió
en el estudio realizado por
Merchán, donde encuestaron a estudiantes de medicina desde 4° ciclo a 10°
ciclo, y no hubo valores estadísticos de significancia.22
Los estudiantes de medicina, al tener que
adquirir basta información, tienen una mejor forma de organizarse,
generalmente, y esto es mediante métodos de estudios. Así, observamos que el
92,3% de los estudiantes poseía algún método. En el análisis
bivariado no se halló relación significativa con el bajo rendimiento. En un estudio
realizado en Cuba, en estudiantes de medicina, tampoco
se encontró relación con las variables mencionadas.22 Mientras, sucedió lo contrario en la investigación
que realizó García et al, donde aparte de no tener
buen método de estudio, el divorcio
y altos niveles de estrés
fueron asociados al bajo rendimiento académico. El trabajo de investigación realizado por Manuel Chilca Alva,
indica que existe
relación de las variables antes descritas, por lo cual recomiendan
que, si estos métodos mejoraran, incrementaría el rendimiento académico.24
De los estudiantes encuestados, el 85,3%
solo estudiaba y 14,7% estudiaba y
trabajaba. En el análisis bivariado, aquellos alumnos que estudiaban y
trabajaban y con bajo rendimiento académico fueron
el 90%, teniendo
asociación significativa. En un trabajo de investigación realizado
Colombia, sobre prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y
ansiedad rasgo en estudiantes universitarios
del área de la salud,
nos mostró que el 20,6% trabajaba y estudiaba, un
porcentaje similar al de nuestro estudio.15
También se encontró que el 88,6% de los estudiantes viven con sus familias, mientras
que un pequeño porcentaje vive solo. Cuando se asoció
con la variable de bajo rendimiento
académico no se halló significancia. Lo mismo sucedió
en el trabajo de investigación de Diana
Curay.1
En lo que respecta al consumo de drogas, encontramos que los estudiantes de medicina humana niegan en su mayoría
haber tenido contacto con estas
sustancias alguna vez en su vida, lo que correspondió al 63,4%,
y en el análisis bivariado no se halló asociación con el bajo rendimiento; sin
embargo, en el estudio realizado por Garrido et al se halló una asociación
significativa del consumo de drogas con el bajo rendimiento, siendo dos veces mayor.25 En el artículo realizado por Merchán, Romero
y Alameda, sobre consumo de sustancias psicoactivas, inteligencia emocional
y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios, nos
mostraron una relación significativa entre aquellos estudiantes consumidores de
drogas con un bajo nivel académico.26 El estudio realizado por
Sotelo reveló que consumir
drogas, en este caso, anfetaminas, está relacionado con ser varón y presentar bajo rendimiento
académico.20
Aquellos estudiantes que consumen alcohol y
fuman fueron el 27,5% y 9,2%, respectivamente, de los cuales, bajo rendimiento
tuvieron el 70,7% y 88,00% en las correspondientes variables; sin embargo, no
se encontró asociación significativa. En el artículo de Garrido et al se halló que el consumo
de alcohol fue de 89,9% y de tabaco
36,2%, cifras muchas
más altas que en el presente estudio.25 En otro estudio realizado
en España se encontró asociación significativa de consumo de
tabaco con bajo rendimiento académico.26
Los resultados obtenidos en nuestro estudio deben conducirnos a la aplicación de
estrategias para la prevención ante los trastornos descritos. Asimismo, habría que realizar diversas pruebas (tests) más especializadas a
los ingresantes para poder identificar problemas a nivel psicológico/psiquiátrico, obteniendo un diagnóstico precoz
y así ayudarlos desde un inicio con la pedagogía necesaria, y atendidos por el profesional que requiera el alumno.
Es recomendable implementar charlas
educativas tanto a docentes como al
alumnado sobre temas de salud mental para guiarlos y puedan reconocer
los problemas y brinda el apoyo
requerido oportunamente.
En conclusión, la proporción de bajo
rendimiento académico en alguna
asignatura cursada en el periodo
2020- II en la población encuestada fue alta.
Ansiedad y depresión fueron las variables con mayor
prevalencia; y, se encontró asociación entre tener
sintomatología compatible con TDAH y mayor edad con el bajo rendimiento académico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Curay Roque DK. Trastorno de déficit de atención e
hiperactividad como factor de bajo rendimiento en estudiantes de medicina
humana. Tesis de bachiller en
medicina. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo;
2019. URL disponible en: https://hdl.
handle.net/20.500.12759/5253
2. Pego-Pérez E Rubén, Río-Nieto Mª
del Carmen del, Fernández Isaac,
Gutiérrez-García Emilio. Prevalencia de sintomatología de ansiedad y
depresión en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la Comunidad
Autónoma de Galicia. Ene.
2018;12(2):
225. URL
disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1988-348X2018000200005&lng=es.
3. Ortiz Castillo JA. Relación de
la Ansiedad y Depresión sobre el rendimiento académico en estudiantes de
medicina humana. Psiquiatría y Salud
Mental. 2016;XXXIII(3/4):123-131.
4. De San Jorge Cárdenas
X, Beverido Sustaeta
P, Salas García B, Cruz
Juárez A, Roa Cubaque MA, Rubiano Díaz GH. Drogas
y rendimiento académico en
estudiantes del área de salud de dos universidades latinoamericanas. Pensando Psicol. 2017;13(22): 51-60. Disponible en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1988
5. American Psychiatric
Association. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5. 5°ed. Editorial Médica Panamericana; 2014.
6. Coryel, William. Trastornos depresivos -
Trastornos psiquiátricos. Manual MSD versión para profesionales. URL disponible
en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos- psiqui%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/
trastornos-depresivos
7. Sistema de calificaciones del
Perú en relación a los sistemas de otros países tabla de equivalencias. Universidad Ricardo Palma.
URL disponible en: https://www.urp.edu.pe/pdf/id/12514/n/
8. The World Health Organization
Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS): A
short screening scale for
use in the general population.
Psychological Medicine. 2005;35, 245-256. URL disponible en: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15841682/
9. Goldberg D, Bridges
K, Duncan-Jones P, et al. Detecting anxiety and depression
in general medical settings. Br Med J. 1988;97:897-99.
URL disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3140969/
10. Encuestas escolares sobre el
uso indebido de drogas: programa mundial de evaluación del uso indebido de
drogas. módulo 3 del manual. Nueva York: Naciones Unidas; 2003.
11. Brito-Jiménez IT, Palacio-Sañudo J. Calidad de vida,
desempeño académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios
de Santa Marta-Colombia. Duazary.
2016;13(2):133- 41.
12. Fajardo Villeda IA. Cribado de
trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en estudiantes de medicina. Rev Cub.
2020;4(1):1-6. URL disponible en:
https://revistacunori.com/index.php/cunori/ article/view/103
13. Valadez VDV. Prevalencia del TDAH en
adultos universitarios jóvenes. Neuropsicología clínica UNAM, 8 de octubre de
2018. XII Congreso de Posgrado de Psicología. URL disponible en: https:// c u v e d .u n a m .m x / d iv
u lg
a c io n / in d e
x .p h p / C P M D P /
XIICPPUNAM2018/paper/view/418
14. Delgado Monge IC, Espinoza
González J, Fonseca Castro J. Ansiedad matemática en estudiantes universitarios de
Costa Rica y su relación con el
rendimiento académico y variables sociodemográficas. Propósitos y Representaciones. 2017;
5(1): 275-324. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/148
15. Caro Y, Trujillo S, Trujillo N. Prevalencia y factores
asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud.
Psychol Av Discip. 2019;13(1):41-52.
16. Castillo Pimienta C, Chacón de
la Cruz T, Díaz-Véliz G, Castillo
Pimienta C, Chacón de la Cruz T, Díaz-Véliz
G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la
salud. Investig En Educ Médica.
diciembre de 2016;5(20):230-7.
17. Serrano-Barquín C, Rojas-García
A, Ruggero. Depresión, ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación. 2013;15(1):47-60. URL
disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697004.pdf
18. Franco Mejía,
Gutiérrez Agudelo S,
Perea E. Asociación
entre depresión y bajo rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Psicogente 2011;14(25):67-75. URL
disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358007
19. Márquez L, Luis J. Depresión y
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de
Medicina de la Universidad Científica del Sur en el periodo
2017.Tesis de maestría. Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua; 2017. URL disponible
en: https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/308
20. Sotelo Ale, AM. Factores
socioeducativos asociados al
consumo de anfetaminas en universitarios de Latinoamérica. Tesis para optar el título
profesional de médico cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina
Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú; 2020. URL disponible en:
https://repositorio. continental.edu.pe/handle/20.500.12394/7335
21. Gil-Tapia L, Botello-Príncipe V. Procrastinación académica
y ansiedad en estudiantes de
Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS Rev Investig
Casos En Salud. 2018;3(2):89–96.
22. Merchán-Galvis ÁM, López HFS, Robledo JEG, Patiño JNO, Guerrero CCA, Martínez JJ. Estudio de
casos y controles de factores relacionados
con el rendimiento académico en estudiantes de
medicina. Rev Cuba Educ Médica
Super. 2017;31(3):101-9.
23. García Gascón A, Del Toro Añel AY, Cisneros Prego
E, Querts Méndez O,
Cascaret Soto X. Algunas variables psicosociales asociadas al bajo rendimiento
académico en estudiantes de primer año de medicina. MEDISAN. abril de
2017;21(4):433-9.
24. Chilca Alva ML. Autoestima,
hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos Represent.
2017;5(1):71–127.
25. Garrido-González
I, Bugarín-González R,
Machín-Fernández AJ. Consumo de drogas en estudiantes de enfermería. Enferm Clínica. 2016;26(3):174-80.
26. Merchán Clavellino
A, Moreno AF, Alameda J. Consumo de
sustancias psicoactivas, inteligencia emocional y rendimiento académico en una
muestra de estudiantes universitarios. Rev Española Drogodepend. 2017;42:21-34.
1 Bachiller en medicina
humana. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
2 Médico internista. Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Docente e
investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicos, Universidad Ricardo
Palma, Lima, Perú.
3 Médico internista Hospital
Nacional Hipólito Unanue. Docente e investigador del Instituto de
Investigaciones Biomédicos, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
4 Médico internista. Docente
e investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicos, Universidad Ricardo
Palma, Lima, Perú.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jennifer M. Otero-Zapata jenn8otero@gmail.com
Fecha de recepción:
21-08-2021. Fecha de aceptación: 06-09-2021.
Conflicto de interés: ninguno,
según los autores.
Contribuciones
de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño
de proyecto e interpretación de datos, análisis de resultados y
preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.
Financiamiento:
Autofinanciado