https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/issue/feedRevista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna2023-04-03T11:10:47+00:00Oscar G. Pamo Reynaoscar.pamo@upch.peOpen Journal Systems<p>Publicación de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, fundada el 28 de noviembre de 1964, afiliada a la Sociedad Internacional de Medicina Interna - ISIM.</p>https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/726El rol del medico internista en la atencion primaria de la salud2023-04-03T10:41:28+00:00James W. Gutiérrez-Tudelaadmin@medicinainterna.net.pe<p>Teniendo en cuenta que el médico internista enfoca las enfermedades de los pacientes en forma integral u holística y lleva a cabo actividades de promoción de la salud y prevención de las mismas relacionadas con la especialidad de medicina interna, el médico internista cumple un papel importante en la atención primaria de la salud (APS) bajo el concepto de atención integral, con sus cuatro componentes esenciales: fomento o promoción de la salud, prevención específica, asistencia o tratamiento médico y rehabilitación.</p>2023-02-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 James W. Gutiérrez-Tudelahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/727¿Estamos envejeciendo en forma exitosa?2023-04-03T10:42:47+00:00Eduardo Penny-Montenegropenny_eduardo@hotmail.com<p>Esta es la pregunta que deberíamos hacernos como personas, como sociedad, como país y realizar un debido análisis. El envejecimiento es un proceso natural, continuo, gradual, variable de persona en persona e irreversible en la actualidad, pudiendo cambiar en el futuro con los avances médicos. Está influenciado por los genes, el estilo de vida, la nutrición, los hábitos de salud, la presencia de las múltiples enfermedades crónicas (ej. hipertensión arterial,<br>diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo, enfermedades cardíacas y cerebrovasculares, cáncer, EPOC, transtornos de salud mental, etc.), de aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, los que se van presentando desde el nacimiento y a través de toda la vida, acompañándose de una disminución de las reservas y de las capacidades fisiológicas para hacer frente al estrés cotidiano de todo tipo.1-3</p>2023-02-25T16:05:24+00:00Derechos de autor 2023 Eduardo Penny-Montenegrohttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/717Hematuria tras infección por COVID-192023-04-03T10:44:10+00:00Natalia Ane Momeñe-RojasNATALIAANE.MOMENEROJAS@OSAKIDETZA.EUSEdorta Villamandos-TellaecheNATALIAANE.MOMENEROJAS@OSAKIDETZA.EUSAinhoa Burzaco-SanchezNATALIAANE.MOMENEROJAS@OSAKIDETZA.EUS<p>Se presenta el caso de un varón de 17 años con fiebre, síntomasrespiratorios, infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax y hematuria macroscópica intermitente. Tras el estudio oportuno, el paciente fue diagnosticado de infección COVID-19 reciente con posible sobreinfección bacteriana y hematuria postinfecciosa, probable nefropatía IgA secundaria.</p>2023-02-02T12:36:28+00:00Derechos de autor 2023 Natalia Ane Momeñe-Rojas, Edorta Villamandos-Tellaeche, Ainhoa Burzaco-Sanchezhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/718Síndrome de Brugada latente puesto de manifiesto con propafenona2023-04-03T10:45:16+00:00Isabel Moreno-Lucenteisabelmorenolucente.med@gmail.comLetizia Mouronval-Moralesisabelmorenolucente.med@gmail.com<p>El síndrome de Brugada (SBr) es una canalopatía hereditaria conocida desde la década de 1990. Su diagnóstico puede resultar en ocasiones complejo, ya que presenta típicamente la imagen de bloqueo completo de rama derecha en el ECG, siendo característica la elevación persistente del ST lo que nos deber hacer sospechar la entidad. Es importante el diagnóstico temprano de la misma ya que se considera la responsable de >10% de las muertes súbitas en pacientes sin cardiopatía conocida. Se presenta el caso de una mujer de 78 años de edad, en tratamiento con propafenona durante 25 años, que presentaba síncopes recurrentes. La revisión de sus ECG’s mostró las fluctuaciones entre el patrón característico del SBr mientras tomaba propafenona y el patrón normal cuando no<br>lo tomaba.</p>2023-02-02T12:42:42+00:00Derechos de autor 2023 Isabel Moreno-Lucente, Letizia Mouronval-Moraleshttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/723Mujer con diarrea crónica, flushing y disnea de esfuerzo: síndrome de Hedinger2023-04-03T10:46:33+00:00Hugo Michael García-RamosHUGO.GARCIA.R@UPCH.PEJoanice Mariel Begazo-BellidoHUGO.GARCIA.R@UPCH.PEGustavo Rodolfo Liendo-CaroHUGO.GARCIA.R@UPCH.PE<p>Mujer de 58 años con diarrea crónica secretora, edema de miembros inferiores, disnea a leves esfuerzos con flushing intermitente, con imágenes y estudios auxiliares compatible con un tumor carcinoide primario de ciego asociado a síndrome de corazón carcinoide: síndrome Hedinger. Fue tratado con análogos de somatostatina y operada de recambio valvular tricuspídeo, con buena evolución clínica; sin embargo, posteriormente falleció de muerte súbita. Este sería el primer caso reportado en nuestro país</p>2023-02-18T21:32:08+00:00Derechos de autor 2023 Hugo Michael García-Ramos, Joanice Mariel Begazo-Bellido, Gustavo Rodolfo Liendo-Carohttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/724Encefalitis autoinmune por anticuerpos NMDA-R en tiempos del COVID-192023-04-03T10:47:58+00:00Giuliana Bazalargulybazalar@gmail.comJohan Azañero-Harogulybazalar@gmail.comTatiana Piscoyagulybazalar@gmail.comLiliana Chambigulybazalar@gmail.comAlonso Sotogulybazalar@gmail.com<p>Mujer de 19 años que inició con cuadro respiratorio y posteriormente presentó cuadro subagudo con trastorno conductual y neurológico asociado a alucinaciones, agresividad, mutismo, crisis epilépticas, discinesias faciales y fiebre. La resonancia fue normal, el EEG registró ondas delta, los estudios de LCR y séricos fueron negativos para causas secundarias. Se inició tratamiento con aciclovir, anticonvulsivantes y, posteriormente, recibió metilprednisolona<br>con inmunoglobulina sin respuesta satisfactoria. Se inició tratamiento con rituximab presentando una respuesta favorable. El panel en LCR fue positivo a NMDAr. Es importante reconocer tempranamente las manifestaciones neuropsiquiátricas de esta patología para un manejo oportuno teniendo un impacto positivo en el pronóstico a largo plazo.</p>2023-02-18T21:42:33+00:00Derechos de autor 2023 Giuliana Bazalar, Johan Azañero-Haro, Tatiana Piscoya, Liliana Chambi, Alonso Sotohttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/728Uso de monitor continuo de glucosa en un paciente con insulinoma en tratamiento inicial con diazóxido y debut de diabetes mellitus luego de cirugía2023-04-03T10:49:08+00:00Blanca Rosa Carranza Z.helardmanrique@gmail.comJulio Leeyhelardmanrique@gmail.comPamela Zúñigahelardmanrique@gmail.comHelard Manrique Manriquehelardmanrique@gmail.com<p>Mujer de 59 años con antecedente de cáncer de ovario e hipertensión arterial, con episodios recurrentes de hipoglicemia y con incremento de peso. Los estudios de laboratorio fueron compatibles con hipoglicemia por hiperinsulinismo endógeno. Las imágenes mostraron un nódulo hipervascularizado de 19 mm en la cabeza del páncreas, y en la ecoendoscopía presentó una lesión homogénea de 12 mm dependiente de cuello y cabeza de páncreas. Recibió tratamiento con diazóxido y monitoreo continuo de glucosa (MCG), presentando episodios de hipoglicemia en los controles. Se le realizó cirugía de Whipple y el reporte patológico fue de insulinoma. Cursó con evolución favorable y en MCG post cirugía sin evidencia de hipoglicemia; por el contrario, presentó hiperglicemia<br>en el seguimiento.</p>2023-02-25T16:18:15+00:00Derechos de autor 2023 Blanca Rosa Carranza Z., Julio Leey, Pamela Zúñiga, Helard Manrique Manriquehttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/725Simulación de alta fidelidad como herramienta para lograr aprendizaje significativo en alumnos de medicina de pregrado de una universidad privada2023-04-03T10:51:54+00:00Guiliana Mas-Ubillúsguiliana.mas.u@upch.peKarla Tafur- Bancesguiliana.mas.u@upch.peAngélica García-Caballeroguiliana.mas.u@upch.peEdwin Hidalgo-Arroyoguiliana.mas.u@upch.peKarem Saavedra- Vidangosguiliana.mas.u@upch.pePedro Ayala-Díazguiliana.mas.u@upch.pePatricia Muñoz-Aguirreguiliana.mas.u@upch.pePaola Sarzo-Mirandaguiliana.mas.u@upch.pe<p>La simulación de alta fidelidad ha surgido como un importante método tecnológico de aprendizaje y enseñanza para escenarios clínicos complejos en áreas especializadas, lo que permite enseñar tanto habilidades técnicas como no técnicas. La experiencia descrita se relaciona a la inserción curricular de la simulación de alta fidelidad en alumnos de pregrado de cuarto y quinto año (2018-2019) de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con el objetivo de establecer diagnósticos, solicitar e interpretar exámenes auxiliares, instaurar y evaluar la respuesta a un tratamiento inicial, así como, establecer comunicación efectiva con otros profesionales de la salud, mediante el empleo de escenarios clínicos con simuladores de alta complejidad, haciendo énfasis en el debriefing con buen juicio inmediato, donde se reflexionó sobre los objetivos de aprendizaje establecidos para cada caso, y concluyendo la sesión con los aprendizajes de cada alumno.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Guiliana Mas-Ubillús, Karla Tafur- Bances, Angélica García-Caballero, Edwin Hidalgo-Arroyo, Karem Saavedra- Vidangos, Pedro Ayala-Díaz, Patricia Muñoz-Aguirre, Paola Sarzo-Mirandahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/729Enfermedades neurológicas en los aborígenes del Antiguo Perú2023-04-03T10:53:27+00:00Emiliano Paico-Vílchezadmin@medicinainterna.net.peLenny Zumaeta-Lunaepaicov@gmail.com<p>En este artículo, los autores describen algunos datos históricos que demuestran la existencia de enfermedades neurológicas que sufrieron los aborígenes del Antiguo Perú. Asimismo, explican los métodos que emplearon en el tratamiento de dichas enfermedades.</p>2023-02-25T16:28:56+00:00Derechos de autor 2023 Emiliano Paico-Vílchez, Lenny Zumaeta-Lunahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/719Epidemiología de las infecciones asociadas a dispositivos en pacientes críticos, en Colombia, 20222023-04-03T10:55:01+00:00Juan Santiago Serna-Trejosjuansantiagosernatrejos@gmail.comStefanya Geraldine Bermúdez-Moyanojuansantiagosernatrejos@gmail.comJuan Diego López-Duquejuansantiagosernatrejos@gmail.comHoover León-Giraldojuansantiagosernatrejos@gmail.com<p>Las infecciones asociadas a dispositivos (IAD) al interior de la unidad de cuidado intensivo (UCI) suponen una entidad frecuente en las instituciones de salud, puesto que representan índices de aparición del 30% de los pacientes que ingresan a la UCI, asociado a desenlaces fatales secundarios a la instauración de la IAD.</p>2023-02-02T12:49:35+00:00Derechos de autor 2023 Juan Santiago Serna-Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyano, Juan Diego López-Duque, Hoover León-Giraldohttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/720Sífilis ocular asociada a VIH: una serie de casos y ¿una alerta clínica?2023-04-03T10:56:40+00:00Jaime Antonio Collins-Camonesjcollinslp@gmail.comRobert Antonio Chirinos-Yunisjcollinslp@gmail.com<p>Creemos que será de interés para los lectores de la revista de la SPMI presentar una reciente serie de casos de sífilis ocular asociada a pacientes con el virus de inmunodeficiencia adquirida humano (VIH) como alerta clínica en el marco de la pandemia de la COVID-19.</p>2023-02-02T12:54:44+00:00Derechos de autor 2023 Jaime Antonio Collins-Camones, Robert Antonio Chirinos-Yunishttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/738 La exposición al radón en las viviendas: ¿Un problema de salud pública? La necesidad de la implementación de un programa integral de vigilancia de radón2023-04-03T11:10:47+00:00Carol Ordoñez-Aquinocarol.ordonez@upch.peGustavo F. Gonzalescarol.ordonez@upch.pe<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al radón como la segunda causa principal de cáncer de pulmón, en la población general, después del producido por el tabaquismo.1 Con un mayor riesgo de cáncer de pulmón para los fumadores debido a los efectos sinérgicos de los productos de descomposición del radón y el tabaquismo.2 También la exposición al radón ha sido asociada a leucemia infantil en pacientes que viven en Europa y áreas con altos niveles de radón (≥100 Bq/m3).3 Las partículas alfa emitidas por el radón pueden contribuir al riesgo de cáncer de piel melanoma y no melanoma y asma.4,5 Igualmente, se ha asociado la exposición al radón residencial con cánceres no pulmonares, como los de piel, sistema nervioso central (SNC), renal y estómago.</p>2023-04-03T11:09:55+00:00Derechos de autor 2023 Carol Ordoñez-Aquino, Gustavo F. Gonzaleshttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/721Signo de la aorta flotante2023-04-03T11:01:35+00:00Guillermo Alberto Valladares-Zevallosvictor.vargas.rubio@upch.peVíctor Alonso Vargas-Rubiovictor.vargas.rubio@upch.pe<p>Paciente mujer de 66 años de edad, sin antecedentes de importancia, quien acudió al Servicio de Emergencia por presentar, desde hacía 2 semanas atrás, aparición de tumoraciones palpables en la región inguinal izquierda. Progresivamente se agregó aumento de volumen del miembro inferior ipsilateral, así como limitación funcional.</p>2023-02-02T12:59:37+00:00Derechos de autor 2023 Guillermo Alberto Valladares-Zevallos, Víctor Alonso Vargas-Rubio