https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/issue/feedRevista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna2023-07-13T13:39:10+00:00Oscar G. Pamo Reynaoscar.pamo@upch.peOpen Journal Systems<p>Publicación de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, fundada el 28 de noviembre de 1964, afiliada a la Sociedad Internacional de Medicina Interna - ISIM.</p> <p> </p>https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/759Fiebre de dengue en el Perú2023-07-13T11:44:50+00:00James Walter Gutiérrez Tudelaadministracion@medicinainterna.gob.pe<p>El dengue es una enfermedad febril aguda causada por los arbovirus del género Flavivirus. Arbovirus es un acrónimo en inglés que significa “Arthropod-borne virus” (virus transmitidos por artrópodos) pero ya es un término aceptado también en español para describir los virus transmitidos al hombre por la picadura de vectores artrópodos hematófagos. Existen más de 500 arbovirus, de los cuales alrededor de 100 están relacionados con enfermedades en humanos y animales y sólo 4 familias están asociadas con enfermedades en seres humanos: Togaviridae, Flaviviridae, Bunyaviridae y Arenaviridae.</p> <p> </p>2023-07-13T11:43:48+00:00Derechos de autor 2023 James Walter Gutiérrez Tudelahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/750Comorbilidad, sexo y edad como condiciones de riesgo para COVID-19 severo en los docentes de una universidad del norte del Perú2023-07-13T12:28:13+00:00Soledad Isla-Gradosadmin@medicinainterna.net.peEva M Rhor-García Godossislag@untumbes.edu.peRicardo Alejandro Puell-Calderónsislag@untumbes.edu.peNancy Peña-Nolesislag@untumbes.edu.peCarlos Manuel Sabino-Escobarsislag@untumbes.edu.peVíctor Feliciano Gutarra Cerrónsislag@untumbes.edu.peJuan Carlos Gomez Checallasislag@untumbes.edu.peCiro Peregrino Maguiña Vargassislag@untumbes.edu.pe<p> </p> <p> Introducción: En Perú, la elevada letalidad por COVID-19 demanda identificar desde el nivel comunitario los factores condicionantes de gravedad. Objetivo: Determinar si la comorbilidad, sexo y edad se asocian a la severidad de COVID-19 en docentes universitarios. Material y métodos: Estudio de cohorte prospectivo en 115 docentes que cumplieron criterios de elegibilidad, seguimiento clínico y de laboratorio. Los datos de exposición se obtuvieron a través de un cuestionario en línea y evaluación médica. Se confirmó COVID-19 con resultados de laboratorio y el estado de gravedad mediante entrevista telefónica y visita médica domiciliaria. Se buscó la asociación utilizando el modelo lineal generalizado. Resultados: El 30,43% presentó COVID-19; incidencia: 2 casos contagiados/100 docentes/semana de seguimiento. Se analizó la probabilidad de no contagio por COVID-19, en la semana siete fue del 87,83%, a la semana 24 descendió a 69,57%. La tasa de severidad llegó al 22,9%, más frecuente en varones e hipertensos. Si bien se determinó asociación no significativa entre gravedad de COVID-19 y sexo masculino [IRR=3,65; IC95% (0,45–29,68)], edad mayor de 50 años [IRR=0,56; IC95%(0,14–2,37)], Hipertensión arterial [IRR=1,76; IC95%(0,42–7,38)], Diabetes [IRR=2,36; IC95%(0,29–19,16)] y Obesidad [IRR=0,27; IC95% (0,03–2,22)], el número de participantes no permite afirmarlo. Conclusións: Los datos analizados por ser pocos no permiten señalar que haya asociación significativa entre la comorbilidad, sexo masculino, edad mayor de 50 años y la severidad de COVID-19. Se requiere continuar estudiando estos factores con muestras de mayor tamaño, con la finalidad de reducir la carga enfermedad y/o mortalidad por COVID-19.</p>2023-06-20T13:46:57+00:00Derechos de autor 2023 Soledad Isla-Grados, Eva M Rhor-García Godos, Ricardo Alejandro Puell-Calderón, Nancy Peña-Nole, Carlos Manuel Sabino-Escobar, Víctor Feliciano Gutarra Cerrón, Juan Carlos Gomez Checalla, Ciro Peregrino Maguiña Vargashttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/760Índice inmunidad-inflamación sistémica elevado como predictor de mortalidad por COVID-19 severo2023-07-13T12:37:26+00:00Enrique Wilfredo Jara-Aquinolocho1496@gmail.comManuel Bertoni Chávez-Rimarachínlocho1496@gmail.comElferes Mundaca-Castañedalocho1496@gmail.com<p>Objetivo: Analizar si el índice de inmunidad-inflamación sistémica (IIIS) elevado es predictor de mortalidad por COVID-19 severo. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo tipo cohorte con las historias clínicas de pacientes con COVID-19 severo en el Centro de Atención y Aislamiento Temporal de Bagua, Amazonas, entre marzo de 2020 y diciembre del 2021. Resultados: No hubo diferencia significativas entre la edad y el sexo, tanto para los valores de IIIS y la mortalidad por COVID-19 severo. El 49,1% de los fallecidos tuvo afectación pulmonar mayor al 75%, y en los sobrevivientes sucedió en el 19,6% (RR: 1,54; p=0,001). La hipoalbuminemia fue más frecuente en los fallecidos que en los vivos (45,6% y 25,5%, respectivamente) siendo un factor de riesgo (RR: 1,48;<br>p=0,030). Se encontró que el IIIS mayor a 1 835 es un factor de riesgo independiente de mortalidad por COVID-19 severo (RRa: 1,726; IC95%: 1,067-2,792), así como la obesidad (RRa: 1,578; IC95%: 1,06-2,58) y afectación pulmonar (RRa: 1,83; IC95%: 1,0445-3,205). Conclusión: El IIIS mayor a 1 835 es un factor predictor de mortalidad para pacientes con cuadros severos de COVID-19. </p> <p> </p>2023-07-13T12:36:33+00:00Derechos de autor 2023 Enrique Wilfredo Jara-Aquino, Manuel Bertoni Chávez-Rimarachín, Elferes Mundaca-Castañedahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/761Factores asociados a los conocimientos actitudes y prácticas sobre COVID-19 en pacientes en hemodiálisis2023-07-13T12:47:47+00:00Alexis Henry Christopher Rivera-Santoslarellan@continental.edu.peKatherine Mishell Palacios-Castrolarellan@continental.edu.pe<p>Introducción: Durante la pandemia del COVID-19 se evidenciaron varios defectos en el sistema de salud, en particular en el sector del primer<br>nivel de atención, siendo la población renal crónica una de las más afectadas Objetivos: Determinar la asociación entre factores epidemiológicos y los “conocimientos, actitudes y prácticas” de la población con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis de la provincia de Huancayo, Perú, durante el 2022.<br>Material y métodos: Estudio observacional analítico transversal realizado en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo, Junín, entre enero y marzo del 2022. Se administró una ficha de recolección de datos que valoró y cuantificó el nivel de “conocimientos, actitudes y prácticas” de los pacientes. Se aplicó la prueba de chi cuadrado para evaluar la asociación. Resultados: Se estudiaron 76 pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis. La mayor parte de la población era adulta mayor (51,32 %), contaba con grado de instrucción superior (40,78 %) y procedían de la provincia de Huancayo (73,68 %). La principal causa de ERC fue hipertensión arterial (40,7 %), y un 19,7 % tuvo diabetes mellitus como antecedente. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el grado de instrucción y el nivel de conocimientos sobre COVID-19 en los pacientes en hemodiálisis (p<0,05). No se encontró<br>correlación entre las variables edad y tiempo de hemodiálisis con respecto a los “conocimientos, actitudes y prácticas” sobre COVID-19. Conclusión: Hubo asociación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimientos sobre COVID-19 en la población en hemodiálisis. </p> <p> </p>2023-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alexis Henry Christopher Rivera-Santos, Katherine Mishell Palacios-Castrohttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/742Miocardiopatía periparto, una enfermedad poco frecuente con manifestaciones usuales: a propósito de dos casos2023-07-13T12:49:09+00:00Jessica Liliana Ospino-Guzmánjessicaospinog@gmail.comMaría Clara Ospino-Guerramariaospinog31@gmail.comJuan David Restrepo-Marínjuancho9224@gmail.comEsteban Andrés Morales-Díazesteban.moralesd@gmail.comRodolfo Cano Riverarocanori@gmail.com<p> La miocardiopatía periparto es una forma rara de insuficiencia cardíaca caracterizada por disfunción sistólica ventricular izquierda que se presenta al final del embarazo o en los meses siguientes al parto. Su incidencia se estima en 1 de cada 1 000 a 4 000 partos según registros estadounidenses, con una alta mortalidad en la población africana. Se desconoce su causa exacta, pero se han propuesto diversas teorías fisiopatológicas; su diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y la exclusión de otras causas de insuficiencia cardíaca y aunque en general su pronóstico es bueno, una pequeña proporción de mujeres puede presentar insuficiencia cardíaca crónica y complicaciones tromboembólicas. Presentamos dos casos de miocardiopatía periparto que debutaron con disnea y tuvieron un curso usual de la enfermedad. Destacamos el proceso diagnóstico y plan terapéutico basado en las últimas guías disponibles según la revisión de la literatura, lo que favoreció el buen desenlace clínico de ambas pacientes.</p>2023-05-07T15:44:33+00:00Derechos de autor 2023 Jessica Liliana Ospino-Guzmán, María Clara Ospino-Guerra, Juan David Restrepo-Marín, Esteban Andrés Morales-Díaz, Rodolfo Cano Riverahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/762Taquicardia supraventricular por reentrada AV ortodrómica en el síndrome de Wolff Parkinson White2023-07-13T13:04:13+00:00Epitafio Rafael Mestre-SequedaRafaelepitafio@gmail.comEmilio Bermúdez-MercadoRafaelepitafio@gmail.comOlga Virginia Jacquin- SernaRafaelepitafio@gmail.comRiguey Cecilia Mercado-MarchenaRafaelepitafio@gmail.comJennifer Vargas-GómezRafaelepitafio@gmail.comEdwin Torres AcostaRafaelepitafio@gmail.com<p>Varón de 40 años con antecedente de obesidad y consumo de cannabis, quien consultó por episodio de palpitaciones de inicio súbito y dolor torácico. El electrocardiograma evidenció un patrón de preexcitación compatible con síndrome de WPW. Indicándose ablación con catéter. El estudio electrofisiológico documentó una vía accesoria posterolateral izquierda a la altura del anillo mitral posterolateral, con conducción anterógrada y retrógrada; sin embargo, no se logró posicionar el catéter en el sitio, con pobre contacto, por lo que se consideró la modulación del sustrato arrítmico endocárdico con sistema de mapeo electroanatómico tridimensional ambulatorio.</p> <p> </p>2023-07-13T13:03:35+00:00Derechos de autor 2023 Epitafio Rafael Mestre-Sequeda, Emilio Bermúdez-Mercado, Olga Virginia Jacquin- Serna, Riguey Cecilia Mercado-Marchena, Jennifer Vargas-Gómez, Edwin Torres Acostahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/763Neumomediastino espontaneo en un adolescente con cetoacidosis diabética2023-07-13T13:16:52+00:00Daniel Sánchez-Morilloscarloespino27@gmail.comCarlo André Espino-Grañacarloespino27@gmail.com<p>Un adolescente de 15 años sin antecedentes médicos significativos ingresó en el Servicio de Emergencia por polidipsia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, disnea súbita y dolor torácico. Al ingreso se le diagnosticó cetoacidosis diabética además de penumomediastino espontáneo por tomografía. Se destaca que el neumomediastino asociado a cetoacidosis es una complicación rara pero con evolución favorable en la mayoría de los casos.</p> <p> </p>2023-07-13T13:16:10+00:00Derechos de autor 2023 Daniel Sánchez-Morillos, Carlo André Espino-Grañahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/764Aortitis, en búsqueda de su etiología, a propósito de dos casos2023-07-13T13:29:56+00:00Diego Oquendodanielferpp@gmail.comDaniel Perdomodanielferpp@gmail.comOrfa Mottadanielferpp@gmail.comLuis Fernando Durandanielferpp@gmail.com<p>La aortitis se refiere a la inflamación de la aorta, que puede ser de causa no infecciosa o infecciosa, diagnosticándose generalmente de forma incidental tras estudios histopatológicos de piezas quirúrgicas de aorta. Se presentan dos casos de pacientes que acudieron por falla cardíaca y aneurisma de aorta severa, con necesidad de cirugía. El reporte de patología informó: aortitis. Luego de estudios complementarios, se concluyó que se trataba de una aortitis aislada<br>y de arteritis de Takayasu. Se resalta el seguimiento mediante histopatología, en búsqueda de una etiología específica, para ofrecer un tratamiento y seguimiento acorde al diagnóstico definitivo.</p> <p> </p>2023-07-13T13:29:03+00:00Derechos de autor 2023 Diego Oquendo, Daniel Perdomo, Orfa Motta, Luis Fernando Duranhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/765Ética en investigación en educación médica2023-07-13T13:34:42+00:00Ana C. Olascoaga-MesíaANA.OLASCOAGA.M@upch.pe<p>La educación médica ha formado parte de la esencia de la medicina desde los inicios de su existencia, pero no es sino hasta la década de 1950 en que empieza a ser un campo científico en sí misma, con sus propios principios y doctrina. Como en toda investigación, los estudios en educación médica deben cumplir con los principios éticos que rigen las investigaciones en humanos, es importante que éstos se lleven a cabo de acuerdo con altos estándares éticos, asegurando la debida protección de los derechos de los participantes y la calidad metodológica. Del mismo modo que en la investigación médica, se han creado también guías éticas para la investigación en el campo educativo, dirigidas a investigadores que trabajan en todos los niveles educativos. La investigación en educación médica está en crecimiento, su papel es importante para garantizar una educación médica de calidad basada en la mejor evidencia y, como toda investigación, requiere cumplir con los principios y pautas de la ética en la investigación. En el presente trabajo se han abordado las particularidades de la ética en investigación en educación médica teniendo como marco referencial a los Siete Requisitos de Ezekiel Emanuel.</p> <p> </p>2023-07-13T13:34:03+00:00Derechos de autor 2023 Ana C. Olascoaga-Mesíahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/751Los médicos peruanos en las medallas conmemorativas2023-07-13T13:37:01+00:00Ricardo Iván Álvarez-Carrascoralvarezcarrasco@yahoo.com<p>La historia de la Medicina Peruana ha sido explorada desde varias perspectivas; una de ellas es la medallística, aquella rama de la numismática que estudia todo lo concerniente a las medallas, a través de ella podemos conocer hechos y circunstancias, no necesariamente registrados en documentos o imágenes, que de otro modo se hubieran perdido irremisiblemente; una pequeña vertiente de la medallística médica la constituyen las piezas que presentan en sus grabados la imagen de galenos peruanos, en conmemoración a su proficua trayectoria. El objetivo de este artículo es rescatarlas y difundirlas como una muestra significativa e imperecedera de la labor benéfica de la orden médica nacional.</p>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ricardo Iván Álvarez-Carrascohttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/741Azul de metileno: Utilidad en el cuidado crítico2023-07-13T13:37:56+00:00Juan Santiago Serna-Trejosjuansantiagosernatrejos@gmail.comStefanya Geraldine Bermúdez-Moyanojuansantiagosernatrejos@gmail.comJosé Daniel Estacio-Díazjuansantiagosernatrejos@gmail.com<p>El azul de metileno es un fármaco versátil que constituye una ayuda de gran rendimiento en diferentes contextos clínicos, sobre todo en el paciente crítico, más aún en estados asociados a estados de vasodilatación profunda como el choque distributivo (choque séptico); además, en el paciente no crítico se ha documentado también su uso en el pasado como agente antimalárico, en el tratamiento de infecciones gonocócicas, en el tratamiento de metahemoglobinemia<br>hereditaria y como antídoto en la intoxicación por cianuro, lo cual hace relevante el uso de este compuesto.</p>2023-05-07T15:31:12+00:00Derechos de autor 2023 Juan Santiago Serna-Trejos1, Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyano, José Daniel Estacio-Díazhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/748Manganeso, otro contaminante en el aire que afecta el rendimiento escolar en el Perú2023-07-13T13:39:10+00:00Carol Ordoñez-Aquinocarol.ordonez@upch.peCarla Gonzales- Arimborgocarla.gonzales@upch.peGustavo F. Gonzalesgustavo.gonzales@upch.pe<p>En el Perú varios conflictos sociales se han suscitado por la contaminación ambiental generada por la actividad minera. El Complejo Metalúrgico La Oroya inició sus actividades en 1922 a cargo de la Cerro de Pasco Corporation y en 2009, cuando estaba a cargo de la Doe Run Perú, cesaron sus actividades. En 1999, en La Oroya (Junín), un estudio demostró que el 99,1% de 346 niños sobrepasó el límite permisible de plomo (Pb) en sangre1, siendo por años uno de los metales más estudiados por la comunidad científica por las graves consecuencias en la salud en los niños, por la clara evidencia en la disminución de la capacidad intelectual y de la concentración.</p>2023-06-12T22:49:29+00:00Derechos de autor 2023 Carol Ordoñez-Aquino, Carla Gonzales- Arimborgo, Gustavo F. Gonzales