Paraparesia espástica tropical asociada a virus linfotrófico de las células T humanas tipo 1: consideraciones clinicoepidemiológicas 1988-2008

Authors

  • Gladys E. Mendoza-Suárez Hospital San Juan de Lurigancho

DOI:

https://doi.org/10.36393/spmi.v24i4.466

Keywords:

HTLV-1, paraparesia espástica tropical, retrovirus

Abstract

Objetivo. Determinar la incidencia y las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con paraparesia espástica tropical (PET) por virus linfotrófico de las células T humanas tipo 1 (VLCTH-1; HTLV-I, por la sigla del inglés de human T cell lymphotropic virus type 1). Material y Métodos. Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron 48 historias clínicas de pacientes con PET y serología positiva para VLCTH-1, diagnosticados entre enero de 1988 hasta julio del 2008 en el Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Resultados. Se encontró 38 (79,1%) mujeres y 10 (20,9%) varones, la relación entre ambos fue 3,8:1, además fue más frecuente entre los 40 a 59 (54,3%) años. La edad promedio en el momento del diagnóstico fue 53,2 años. El promedio de duración de los síntomas previo al diagnóstico fue de 5,42 años. Las características clínicas incluyeron paraparesia espástica progresiva (100%) asociado con disturbios esfinterianos en 29 pacientes (54,9%), parestesias en 12 pacientes (26,3%), alteración en la sensibilidad vibratoria en 13 pacientes (27,1%) o dolor lumbar en 20 pacientes (41,7 %). Conclusiones. La PET asociada al VLCTH-1 es una infección frecuente en mujeres en la quinta
y sexta décadas de la vida. Se encontró una elevada proporción de mujeres en relación a los varones. El diagnóstico de la enfermedad es tardío por diversos factores; así mismo, el dolor lumbar es un síntoma inicial frecuente.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

2019-12-10

Issue

Section

Trabajo original

How to Cite

Paraparesia espástica tropical asociada a virus linfotrófico de las células T humanas tipo 1: consideraciones clinicoepidemiológicas 1988-2008. (2019). Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna, 24(4), 170-176. https://doi.org/10.36393/spmi.v24i4.466